Foto aérea de la Plaza Central del campus UANDES

Go Beyond

About Us

Feel at home in Chile, at the UAndes School of Business and Economics. Immerse into an environment that you’ll never forget and become part of a community that inspires you to be your best. With our distinct programs and our unique world-class campus at the Andes mountains, you’ll find a chance to grow culturally, academically and personally. Learn Economics, Finance, Marketing, International Business and more, in English or Spanish, from professors who are at the frontiers of knowledge. I invite you to take a closer look at the UANDES SBE, visiting our Instagram accounts @internationalbusinessuandes and @comercialuandes
We can’t wait to join you at building wonderful memories in Chile.

Sincerely,
Álvaro García
Dean

The UANDES SB&E

Elevated Education Experience

Ranked among the top 3 business schools in Chile, the Uandes SBE delivers an unparalleled educational journey. With an esteemed international faculty, cutting-edge technology, and access to premier resources such as our world-class library and Bloomberg Lab, our students are equipped with the tools to excel in their careers or academic pursuits.

Dynamic Curricula

The UANDES SBE offers dynamic curricula with a diverse array of courses available in English and Spanish. Students can pursue majors in Economics, Finance, Marketing, and International Business, acquiring essential knowledge, critical skills, and hands-on experience for today’s dynamic and challenging business landscape.

Our Campus

Modern and vibrant campus 

The unique UANDES campus is located in Santiago, Chile, at the foot of the Andes mountains. Its 128 acres combine green areas and sports fields with remarkable buildings, research labs and a teaching hospital in campus. The infrastructure and layout have been carefully developed to foster a study environment that favors intellectual creativity and growth. 

School Leadership and Staff

Álvaro García-Marín

Dean

Ver más >

Ana Elisa Pereira

Associate Dean for Academic Affairs
Ver más >

Nicolás Román Purcell

Associate Dean for Administrative Affairs
Ver más >

María Teresa Correa Ferrer

Associate Dean for Student Affairs
Ver más >

See more

André Bergoeing Reid

Director of BS in International Business / MBA, Universidad de los Andes
Ver más >

David Kimber

Director of Graduate Programs / Ph.D. Communication, Universidad de Navarra

Acceso a su perfil de investigación.

Ver más >

Mario Alejandro Tessada Pérez

Director of Master in Finance / MBA P.U.C.
Ver más >

Nicolás Riquelme

Director of Master in Economics / Ph.D. Economics, University of Rochester
Ver más >

Anil Sadarangani

Director of Innovation / Ph.D. Biological Sciences, P.U.C.
Ver más >

Paulina Mahuzier

Director for Undergraduate Students
Ver más >

Elisabeth Farrelly

Assistant Director for International Accreditations / MBA, Yale University
Ver más >

María Constanza Crestuzzo Manuello

Assistant Director for Teaching & Learning
Ver más >

Daniela Jadue

Assistant Director for Marketing and Communications
Ver más >

María Teresa Bustamante

Administrative Assistant
Ver más >

Valentina Caroca

Head of Professional Development
Ver más >

Cecilia Johnson

Administrative Assistant
Ver más >

Consuelo Merino

Administrative Assistant
Ver más >

Paula Videla

Administrative Assistant for Undergraduate Students
Ver más >

Faculty and Research

Full-time Faculty

Research Faculty

Jorge Alé-Chilet

Ph.D. Economics, The Hebrew University of Jerusalem
Ver más >

Andrés Barrios-Fernández

Ph.D. Economics, London School of Economics
Ver más >

Cristián Cuevas

Ph.D. Economics, Georgetown University
Ver más >

Sebastián Claro

Ph.D. Economics, UCLA
Ver más >

Leonardo D. Epstein

Ph.D. Statistics, Carnegie Mellon
Ver más >

Álvaro García-Marín

Dean

Ver más >

Daniel Habermacher

Ph.D. Economics, University of Warwick 
Ver más >

Ignacio Inostroza-Quezada

Ph.D. Management, Rutgers University
Ver más >

Mauricio Larraín E.

Ph.D. Economics, University of California, Berkeley
Ver más >

Francisco Morales

Ph.D. Business Administration, University of Colorado Boulder, USA.
Ver más >

Ana Elisa Pereira

Associate Dean for Academic Affairs
Ver más >

Christian Pescher

Ph.D. Marketing and Innovation, Universität Passau
Ver más >

Javier Pinto-Garay

Ph.D. Philosophy, Universidad de Navarra
Ver más >

Nicolás Riquelme

Director of Master in Economics / Ph.D. Economics, University of Rochester
Ver más >

Jorge Rodríguez

Ph.D. Economics, The University of Chicago
Ver más >

Juan Pedro Ronconi

Ph.D. Economics, Brown University
Ver más >

Juan Sotes-Paladino

Ph.D. Finance, University of Southern California
Ver más >

Ángel Soto

Ph.D. History, Universidad Complutense de Madrid
Ver más >

Juan Pablo Xandri

Ph.D. Economics, MIT
Ver más >

Wei Xiong

Ph.D. in Economics, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver más >

Vincent Van Kervel

Ph.D. in finance, Tilburg University, Netherlands.
Ver más >

Marcela Mello

Ph.D. in Economics, Brown University, USA.
Ver más >

Isabela Munevar Escalante

Ver más >

Teaching Faculty

André Bergoeing Reid

Director of BS in International Business / MBA, Universidad de los Andes
Ver más >

Carlos Budnevich Le-Fort

Ph.D. Economics, University of Pennsylvania
Ver más >

Elisabeth Farrelly

Assistant Director for International Accreditations / MBA, Yale University
Ver más >

David Kimber

Director of Graduate Programs / Ph.D. Communication, Universidad de Navarra

Acceso a su perfil de investigación.

Ver más >

Juan Nagel

MA Economics, University of Michigan
Ver más >

Anil Sadarangani

Director of Innovation / Ph.D. Biological Sciences, P.U.C.
Ver más >

Verónica Talac Ramírez

BS Management, P.U.C.
Ver más >

Mario Alejandro Tessada Pérez

Director of Master in Finance / MBA P.U.C.
Ver más >

Francisco Ulloa Picasso

Ver más >

Matías Acevedo Ferrer

Ver más >

Research Assistants

Sofía Flechtner Salas

Ver más >

Jorge Jara Espinoza

Ver más >

Hugo Salgado

Grado académico mayor: Master of Economics, Universidad de Chile
Ver más >

Cecilia Correa

Master of Economic Analysis, Universidad de Chile
Ver más >

Francisco Rosende Jürgensen

Ver más >

Josefina Vilaplana

Ver más >

Recent Publications

2024 / Journal of Political Economy

The ABCs of Firm Heterogeneity when Firms Sort into Markets: The Case of Exporters.

Bernardo Blum, Sebastián Claro, Ig Horstmann and David Rivers

2024 / Marketing Science

Can AI Help in Ideation? A Theory-Based Model for Idea Screening in Crowdsourcing Contests.

Bell, Jason, Christian Pescher, Gerard J. Tellis, Johann Füller

2024 / Quarterly Journal of Political Science

International Cooperation, Information Transmission and Delegation

Emiel Awad and Nicolás Riquelme

2024 / International Business Review

The impact of experience on the agglomeration of cross-border investments within a region: The case of private equity in emerging markets.

Mingo, S., Ciravegna, L., & Morales, F.

2024 / Economics of Education Review

Teacher value-added and gender gaps in educational outcomes

Andrés Barrios and Marc Riudavets-Barcons

2024 / Journal of International Economics

UIP deviations: Insights from Event Studies

Elias Albagli, Luis Ceballos, Sebastián Claro, Damián Romero

2024 / Nature Communications

Changes in social norms during the early stages of the COVID-19 pandemic across 43 countries

Andrighetto, G.,… Morales, F., et al

2024 / Journal of Banking and Finance

The Value of Growth: Changes in Profitability and Future Stock Returns

Lim, B., Sotes-Paladino, J., Yao, Ch., and Wang, G.

2024 / Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”

Asociación entre el uso del teléfono inteligente y el rendimiento académico de escolares chilenos.

Leiva, R. & Kimber, D.

Accepted / Labour Economics

Is private education worth it? Evidence from school-to-work transitions in Chile

Dante Contreras, Jorge Rodríguez, and Sergio Urzúa

Accepted / Management Science

Short of capital: Stock Market Implications of Short Sellers’ Losses

Gargano, A., Sotes-Paladino, J., Verwijmeren, P.

Forthcoming / Journal of Labor Economics

Recidivism and Neighborhood Institutions: Evidence from the Rise of the Pentecostal Church in Chile

Andrés Barrios and Jorge Garcia-Hombrados

Forthcoming / Management Science

Does Employing Skilled Immigrants Enhance Competitive Performance? Evidence from European Football Clubs.

Glennon, B., Morales, F., Carnahan, S., & Hernandez, E.

Forthcoming / Revista Médica de Chile

Combining Data from the National Health Survey with GES Depression Notifications to Improve the Prevalence Estimation of Depression in Chile.

Daniela Jaques, Francisco Bustamante, Ricardo Aravena, Leonardo D. Epstein, José A. Mozó.

Academic Seminars 2024

DateField/TitleSpeaker
March 13, 2024Theory, IO, Org Econ / Artificial Intelligence in the Knowledge EconomyEnrique Ide / IESE
March 22, 2024IO, Innovation, Theory / Health Insurance Markets with Endogenous RisksAlvaro Parra / UBC Sauder
April 5, 2024Labor, Health, Org Econ, and Pol Econ / Returns to Fields of Study and the Gender Earnings GapPablo Muñoz / FEN
April 12, 2024Macroeconomics / Optimal Monetary and Fiscal Policy in Disaggregated EconomiesErnesto Pastén / Banco Central de Chile
April 19, 2024International and monetary macro / Regressive Trend Inflation ShocksAlejandro Vicondoa / PUC
April 26, 2024Development / Ex ante risk and schooling investment in the presence of dynamic complementaryAndrew Foster / Brown University
May 3, 2024Labor / Directed Technical Change: Evidence from U.S. Rural ElectrificationJeanne Lafortune / PUC
May 17, 2024Organizational Economics / TBCJordi Blanes-i-Vidal / LSE
May 24, 2024Strategy / Artificial Intelligence and Strategic Decision-Making: Evidence from Entrepreneurs and InvestorsFelipe Csaszar / UMich Ross
May 31, 2024Jorge Vasquez / Smith College
June 7, 2024Behavioral & Development Economics / Integrating Immigrants as a Tool for Broad DevelopmentJulia Seither / U. del Rosario
June 14, 2024Mechanism Design, Auctions, Dynamic Games / A collusion-proof efficient dynamic mechanismHeng Liu / Rensselaer Polytechnic Institute
June 28, 2024IO, Education / Physicians’ Occupational Licensing and the quantity-quality tradeoffTomás Larrocau / ASU
July 12, 2024IO, Quant Marketing / Vertical Integration Between Hospitals and InsurersCarlos Noton / PUC
August 2, 2024MacroeconomicsCarlos Rondón / Banco Central de Chile
August 9, 2024International Trade, Industrial Organization, and Development EconomicsPamela Medina / U. of Toronto
August 23, 2024IOYing Fan / Michigan
August 30, 2024Operations Management, InnovationMarcelo Olivares / Universidad de Chile
September 6, 2024Growth, Pol Econ, DevelopmentGiorgio Chiovelli / U. de Montevideo
September 13, 2024Applied Theory (Pol Econ) / TBCKeith Schnakenberg / Wash U St. Louis
September 27, 2024IORob Clark / Queen’s
October 4, 2024MarketingSeung Chan Choi / Rutgers
October 11, 2024IOMo Xiao / Arizona
October 18, 2024AccountingElizabeth Gutierrez / U. de Chile – FEN
October 25, 2024MarketingGerard J. Tellis / USC
November 5, 2024Labor and Public EconomicsJan Stuhler / U. Carlos III
November 15, 2024Corporate Finance, Information EconJesse Davis / UNC
November 22, 2024Public, IOCailin Slattery / Berkeley
November 28, 2024Labor, EducationBarbara Biasi / Yale

Academic Seminars 2023

Date Field/Title Speaker
March 3, 2023 The Dollar and Corporate Borrowing Costs Tim Schmidt-Eisenlohr / Federal Reserve Board
March 8, 2023 Interactions Among Multivariate Oscillating Time Series in Neural Circuits Rob Kass / Carnegie Mellon University
March 10, 2023 Rational Exuberance and Bubbles Awaya, Yu / University of Rochester
March 24, 2023 College and gender wage gaps Juan Jose Matta / Universidad Diego Portales, Chile
March 31, 2023 Cognitive Ability, Education, and Fertility Risk Agustín Díaz / Banco Central, Chile
April 14, 2023 The Social Geography of Misconduct Santiago Truffa / ESE Business School, Universidad de los Andes, Chile
April 21, 2023 Monitoring, Organizational Culture, and the Efficiency of Public Procurement Pablo Celhay / Pontificia Universidad Católica de Chile
April 28, 2023 From Deforestation to Reforestation: The Role of General Deterrence in Changing Farmer’s Behavior Ricardo Dahis / PUC – Rio
May 5, 2023 College access when preparedness matters: New evidence from large advantages in college admissions Michela Tincani / University College London
May 12, 2023 The Rise of a Nudge: Field Experiment and Machine Learning on Minimum and Full Credit Card Payments Daniel Schwarz / Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada
May 19, 2023 German Long-Term Health Insurance: Theory Meets Evidence Juan Pablo Atal / University of Pennsylvania
May 23, 2023 Reducing Leverage While Increasing Delinquency Risk Mauricio Larraín / Pontificia Universidad Católica de Chile
May 26, 2023 Returns to Human Capital Investment Beyond College Sebastian Gallegos / Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
June 2, 2023 The Effect of Immigration Policy on Founding Location Choice: Evidence from Canada’s Start-up Visa Program Britta Glennon / The Wharton School of The University of Pennsylvania
June 9, 2023 Procuring Drugs while Regulating the Private Market Carla Guadalupi / Universidad Andrés Bello, Chile
June 16, 2023 Crime-differential responses to an environmental shock: Evidence from blackouts Patricio Dominguez / Pontificia Universidad Católica de Chile
June 23, 2023   Andrés Musalem / Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada
June 30, 2023   José-Alberto Guerra / Universidad de los Andes – Colombia
August 4, 2023 Applied Economic Theory / Political Science Keith Schnakenberg / Washington University in Saint Louis
August 11, 2023 Macroeconomics Mariana García-Schmidt / Central Bank of Chile
August 18, 2023   Workshop on Economics of Education
August 25, 2023 Environmental / Industrial Organization Marcelo Sant´Anna / FGV EPGE Brazilian School of Economics and Finance
August 29, 2023 Corporate Finance Felipe Cabezón / Virginia Tech
September 8, 2023 Development Economics Nicolás de Roux / Universidad de los Andes – Colombia
September 29, 2023 Industrial Organization Alexander MacKay / Harvard University
October 6, 2023 Macro Labor Tomás Guanziroli / PUC Rio
October 13, 2023 Marketing Davide Proserpio / University of Southern California
October 20, 2023 Finance Dong Lou / London School of Economics
November 3, 2023 Applied Economics Barbara Biasi / Yale School of Management
November 10, 2023 Industrial Organization Felix Montag / Dartmouth College
November 17, 2023 Finance Chong Huang / University of California, Irvine
November 24, 2023 Applied Economic Theory Inés Moreno de Barreda / University of Oxford
December 5, 2023 Urban Milena Almagro / The University of Chicago Booth School of Business

Academics

UNDERGRADUATE PROGRAMS

  • Major in Economics
  • Major in Finance
  • Major in Marketing & Data Analytics

  • Major in International Business
  • Major in Economics
  • Major in Finance
  • Major in Marketing & Data Analytics

Majors

INTERNATIONAL BUSINESS

Address the challenges faced by companies competing in global markets, as they navigate a world in which competitive advantages are greatly influenced by the cultural, economic, technological, legal and political business environments.

COURSES

  • Global Business Environments
  • Latin American Politics
  • Supply Chain Management
  • Principles of Entrepreneurship and Innovation
  • Marketing I
  • People Development
  • Comparative International Law
  • International Trade
  • International Finance

FINANCE

Master the language of business and solve complex financial problems and real-world challenges faced by investors, financial institutions and corporations. Learn how to determine a company’s financial position, evaluate business opportunities and mitigate risks. Develop expertise in corporate finance, investments strategies and make the most of the opportunities offered by financial markets.

COURSES

  • Accounting I
  • Accounting II
  • Financial Analysis
  • Corporate Finance
  • Bloomberg I
  • Bloomberg II
  • Investment Theory
  • International Finance
  • Applied Portfolio Management
  • Empirical Methods
  • Advanced Corporate Finance
  • Business Ethics
  • Asset Pricing

ECONOMICS

Develop economic thinking to understand and predict the behavior of groups of individuals, companies and governments. Use math and statistical tools to develop models that explain human behavior and countrywide events. Learn how to conduct research and design public policies that help solve resource allocation problems in education, health and poverty. 

COURSES

  • Principles of Economics
  • Introduction to Microeconomics
  • Microeconomics
  • Macroeconomics I
  • Macroeconomics II
  • Industrial Organization
  • Competitive Strategy
  • Corporate Organization
  • Microeconomics Theory

MARKETING & DATA ANALYTICS

Develop an understanding of customer behavior through data analysis. Build behavior-prediction models, design and implement successful marketing strategies, and leverage on digital tools to position companies as industry leaders in the minds of consumers.

COURSES

  • Principles of Entrepreneurship and Innovation
  • Marketing I
  • Marketing II
  • Data Analytics
  • Digital Marketing
  • Empirical Methods
  • New Product Development
  • Business Ethics
  • Integrated Marketing Communications
  • Decision Models in Marketing
  • Applied Marketing Project

GRADUATE PROGRAMS

Master in Finance

Program Director: Mario Tessada

Make sound investment and financing decisions based on financial and economic theory, and solid ethical principles. Understand the relation between fundamentals and the value of companies. Design long-term investment strategies, build investment portfolios based on risk profiles and manage them applying modern theory and computational tools. Value alternative assets and make the best use of global financial markets to solve complex corporate problems.

Master in Economics

Program Director: Nicolás Riquelme

As an economic analyst in the business world, the consulting industry, a central bank or government, you will be able to promote adequate public, fiscal or monetary policies. Learn consumer theory, econometric methods, and theory of the firm, to address problems related to companies and markets.

Master in Marketing & Data Analytics

Program Director: David Kimber

Utilize scientific knowledge and tools to conduct deep data analysis within and outside organizations. Understand consumer behavior, develop new products, and design communication strategies on the back of well structured processes and solid ethical principles.

Admissions

International Students

Why UANDES in Santiago, Chile?

Young and lively university, among the top 3 in Chile

Beautiful campus: 128 acres of modern infrastructure and green areas at the foot of the Andes mountains

Launch your career: 95% of graduates employed within two years  (source: www.mifuturo.cl)
See more

Learn or improve your Spanish in courses offered especially for international students

Climb the mountains at the school’s backyard or ride amazing waves in the Pacific Ocean, just a few hours away. Explore the wonders of Patagonia, travel through the Atacama desert or visit the magical Easter Island.

Play soccer or paddle on the campus’ courts, be part of a musical, or hang out with friends. Whatever your style, live the Latin American culture and enrich your academic experience at UANDES with personal development that will last a lifetime.

International Partnerships

Our students will have the exciting opportunity to select from a wide spectrum of universities for their exchange semester abroad. Below, you’ll find a list of our partner institutions for our two undergraduate programs:

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más información
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud Universidad de los Andes, es el primer campo clínico de la Universidad. En este campo clínico se realiza atención docente-asistencial, ya que los alumnos de las carreras de la salud llevan a cabo sus clases prácticas, guiados y supervisados por especialistas y académicos de la Universidad de los Andes.

Desde 1999 se entrega atención ambulatoria de excelencia a precios preferentes a los habitantes de San Bernardo y las comunas cercanas.

Durante el 2023 el Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA) ha sumado nuevos avances en materia de infraestructura, especialistas y especialidades, permitiendo entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias, así como también a todos los alumnos, profesores y colaboradores del Centro de Salud.

Más información
105.000

atenciones durante 2023

63.550

atenciones odontológicas

6.104

atenciones de salud mental

33.904

atenciones de especialidades médicas

950

atenciones nuevo servicio de nutrición

950

atenciones nuevo servicio de terapia ocupacional

+980

alumnos de pre y postgrado han realizado atenciones en el CESA

153

profesores realizan docencia clínica al servicio de San Bernardo

81

profesionales staff

150.276

horas de práctica clínica

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

La iniciativa nace a raíz de la inquietud social de un grupo de alumnos de Odontología UANDES con la idea principal de entregar atención odontológica integral a grupos familiares que presentan dificultades para acceder a la atención en esta materia. Anualmente y un total de 14 años, el proyecto ha llegado a 400 pacientes entre niños y adultos.

Nuestro “Compromiso UANDES” es contribuir en el mejoramiento de la higiene de los pacientes educando y dando atención primaria a través de destartraje y profilaxis. Asimismo, S.O.F.I, realiza medidas preventivas como la instalación de sellantes, flúor y en el caso de tratamientos, se efectúan restauraciones.

Además, todo el servicio entregado a los pacientes es supervisado por cirujanos dentistas, lo que permite entregar una atención de calidad y desarrollar, a su vez, el proyecto desde un ámbito educacional, potenciando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

+400

Pacientes se atienden cada año

2010

Año en que fue creado por la Facultad de Odontología Uandes

+14

Años de ejecución con la participación de estudiantes, alumni y académicos.

+700

Alumnos han participado como voluntarios

atenciones nuevo servicio de nutrición

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:​

  • Pediatría
  • Persona mayor
  • Salud mental
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

1.138

atenciones realizadas el 2° semestre del 2023

9

profesores involucrados

2

años de funcionamiento

+70

alumnos participantes

2

puntos de atención

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.000

de atenciones realizadas el 2023

5

profesores involucrados

1,5

año de funcionamiento en nueva infraestructura

+45

alumnos participantes

+430

pacientes únicos atendidos

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
Más información
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI –por su nombre en inglés “Bidirectional Commitment In Innovation”, en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”– es una iniciativa institucional desarrollada por UANDES y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuyo objetivo es desarrollar e incorporar a la Universidad de los Andes y al ecosistema CTCI un enfoque de “Investigación Comprometida con la Sociedad” o I+Dc (del anglosajón “Public Engagement with Research”).

La I+Dc se define como “un proceso bidireccional de investigación y desarrollo en el que los investigadores escuchan, comprenden, dialogan y colaboran con su entorno relevante, asegurando así que la ciencia y desarrollo contribuyan efectivamente a resolver problemas o abordar oportunidades reales y sentidas del entorno productivo, ambiental y social y generando un acercamiento y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad”.

Conoce más sobre el proyecto
2

concursos realizados

23

proyectos postulados a
concurso BICI

5

proyectos adjudicados
en el primer llamado

MM $107

adjudicados en el
primer llamado

18

organizaciones o
grupos del entorno
relevante colaborando
con iniciativas BICI

+1

laboratorio prototipaje
3D instalado para
promover la
interdisciplina

La Universidad ha desarrollado una estrategia para incorporar la I+Dc a su quehacer cientíco, la cual se sustenta en 6 pilares fundamentales:

  • Formación en I+Dc, para investigadores, profesionales de apoyo a la I+Dc y estudiantes de postgrado.
  • Financiamiento a la I+Dc, a través de concursos anuales con foco en este ámbito.
  • Mentorías para I+Dc, en las que se entrega apoyo a los investigadores para abordar la vinculación con la sociedad en sus proyectos.
  • Reconocimiento, que se otorgará anualmente a investigadores que se consideren líderes en I+Dc.
  • Evaluación permanente, a través de un sistema de indicadores que permitirán definir el avance institucional en la incorporación de la I+Dc.
  • Difusión permanente, como forma de inspirar a nuevos investigadores a incorporar la vinculación a sus investigaciones.

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

Este valioso patrimonio está compuesto por obras de arte religioso de dos tipos –esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso–, con piezas datadas entre los siglos XVIII y XX.

UN MUSEO UNIVERSITARIO

El Museo de Artes UANDES genera conocimiento e investigación sobre las colecciones que resguarda, promueve el diálogo científico al interior de su propia comunidad académica y colabora con otros centros de estudio y museos.

Al mismo tiempo se preocupa de difundir estos saberes a un público más amplio, actuando así como puente entre la institución universitaria y la sociedad, para transmitir el aprecio por el patrimonio a las distintas generaciones.

Más información
+20.000

visitantes desde 2010

+4.000

visitantes anuales

+50

actividades y eventos
al año

3

colecciones

318

obras de arte, entre
pinturas, esculturas e
íconos

+1.000

dibujos, bocetos y
documentos

10

materiales educativos
descargables

2

fondos públicos
adjudicados (2021,
2022)

4

tipos de visitas
(enseñanza básica,
media y universitaria)

2

talleres (escolares,
personas con
discapacidad y adultos
mayores)

1

catálogo Museo de
Artes Uandes

2

publicaciones
académicas

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

Pasos UANDES es un programa integral de formación de habilidades socioemocionales, afectividad y sexualidad en el contexto escolar, dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos.

Misión

Formar personas libres capaces de tomar decisiones que desarrollen su personalidad y puedan definir su proyecto de vida. Anhelando con ello, contribuir al crecimiento y bienestar de todos las niñas, niños y jóvenes.  

Visión

Ser un aporte real a la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de un programa sistémico, con enfoque preventivo, formación interdisciplinaria y transversal en todos los ciclos de la vida desde, sala cuna hasta educación media, único en Chile. 

Más información
23.625

estudiantes PASOS

+840

talleres para padres realizados

43

colegios atendidos el 2023

+640

asesorías familiares individuales

+810

asesorías familiares grupales +15.700 familias atendidas

+810

profesores capacitados

+650

profesores de asignatura PASOS (orientación)

+15.700

familias atendidas

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Más información
+100

publicaciones cientícas
relacionadas con el lenguaje y la
lectura

+100

presentaciones en congresos

+160

niños evaluados con Dialect

6

países de Hispanoamérica en donde
se ha aplicado Dialect

14

fondos públicos e institucionales
adjudicados

35

proyectos de investigación han
generado conocimiento en el área

5

comité editorial de revistas de
prestigio en donde se participa

11

membresías en asociaciones
vinculadas al área

21

estudiantes de pregrado han
trabajado como ayudantes en
terreno

Nueva Cultura


Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.

Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.

El proyecto Nueva Cultura entrega:

  • Becas
  • Apoyo Académico
  • Dirección de cátedras
Más información
142

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados

64

Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos

3.390

Artículos en prensa escrita y digital

103

Artículos en revistas académicas

1.171

Intervenciones en radio, podcast y TV

31

Libros