Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
El Museo de Artes Universidad de los Andes, inaugurado en 2010, nació de la donación de María Loreto Marín Estévez, quien entregó a la universidad parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.
A este valioso patrimonio, compuesto por obras de arte religioso de dos tipos -esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso, datadas entre los siglos XVIII y XX-, se sumaron posteriormente nuevas colecciones, que han enriquecido la muestra permanente del Museo de Artes.
“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”
Ubicado dentro del campus universitario, el Museo de Artes es un espacio físico y cultural en el que se genera y promueve el diálogo entre el trabajo científico y la investigación de las colecciones que resguarda. Los estudios sobre sus obras desarrollados al interior de la comunidad universitaria no sólo aportan a la generación de conocimiento en términos académicos, sino que sus resultados son reelaborados para compartirlos con un público más amplio, como parte de la vinculación de la Universidad de los Andes con la sociedad.
El Museo de Artes UANDES está inscrito en el Registro de Museos de Chile, administrado por la Subdirección de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
A nivel global es miembro de UMAC -Comité Internacional de Museos Universitarios- dependiente del Comité Internacional de Museos Universitarios de ICOM, (UNESCO) y de Global Consortium for the Preservation of Cultural Heritage (GCPCH), red internacional de universidades, museos y centros de investigación dedicados al patrimonio.
visitantes desde 2010
visitantes anuales
actividades y eventos al año
colecciones
obras de arte, entre pinturas, esculturas e íconos
dibujos, bocetos y documentos
materiales educativos descargables
fondos públicos adjudicados (2021, 2022)
tipos de visitas (enseñanza básica, media y universitaria)
talleres (escolares, personas con discapacidad y adultos mayores)
catálogo Museo de Artes UANDES
publicaciones académicas
*Cifras a 2023
Museo de Artes UANDES exhibe una muestra permanente compuesta por tres colecciones, que son accesibles también en línea en la plataforma Google Arts & Culture.
El Museo de Artes se creó a partir de esta colección de 330 obras de arte religioso virreinal del sur de los Andes y e íconos de origen ruso. Si bien ambas manifestaciones artísticas se nutren de fuentes cristianas, tienen diferentes lenguajes de comunicación visual. Los íconos son más abstractos y centrados en el mensaje teológico, en tanto las obras coloniales americanas buscan comprender la devoción a través del sentimiento de los espectadores.
Desde 2021 se exhibe en el Museo de Artes un conjunto de esculturas religiosas en madera tallada y policromada, realizadas en la zona centro-sur de Chile entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. Esta colección, adquirida por la Universidad de los Andes a la familia Holtz-Kähni, está compuesta por 55 esculturas en madera policromada de pequeño formato: figuras de Cristo, la Virgen y santos. A este tipo de piezas, talladas por artesanos anónimos y que formaban parte de la devoción privada de las personas, se las conoce como “santitos populares”.
El año 2018 ingresó al Museo de Artes una colección de dibujos de vestuario para cine, realizados por el reconocido diseñador italiano Ugo Pericoli (1923-1999), gracias a una donación efectuada por la familia Moral López.
Con más de 1.200 documentos, incluye dibujos de vestimentas, adornos o detalles de armas, bocetos para ambientación y patrones de corte y confección, creados por Pericoli para grandes producciones cinematográficas del cine europeo y especialmente italiano, durante la segunda mitad del siglo XX. Entre estas películas destacan “Waterloo” del director Sergei Bondarchuk (1970) y “El último Emperador” (1987) dirigida por Bernardo Bertolucci.
El Museo de Artes UANDES ofrece actividades educativas y de mediación diseñadas para diferentes tipos de público.
Para solicitar una visita o taller se debe agendar con anticipación, escribiendo al correo migonzalez@uandes.cl.
Dirigido a: 1° a 4° Básico
Qué esperar de la visita: los alumnos realizarán un recorrido adecuado a su edad buscando pistas en objetos seleccionados para descubrir interesantes detalles y relaciones. Esto se llevará a cabo en grupos reducidos para una mejor atención e interacción. Observarán objetos artísticos de alto valor patrimonial del arte ruso, latinoamericano y chileno.
Dirigido a: 5° Básico
Qué esperar de la visita: los alumnos realizarán un recorrido por la colección de arte colonial que resguarda el museo. Esta visita está enfocada en relacionar ciertos objetos del museo con los Objetivos de Aprendizaje esperados en 5° Básico que abarcan la Colonia. De esta forma podrán identificar y analizar elementos propios del arte colonial y comprender su contexto dentro de la historia de Chile y América.
Dirigido a: 8° Básico
Qué esperar de la visita: los alumnos realizarán un recorrido por la colección de arte colonial que resguarda el museo. Esta visita está enfocada en relacionar ciertos objetos del museo con los Objetivos de Aprendizaje esperados en 8° Básico que abarcan la Colonia. De esta forma podrán identificar y analizar elementos propios del arte colonial, comprender su contexto dentro de la historia de Chile y América y relacionarlos con los procesos históricos europeos propios de la Época Moderna.
Qué esperar de la visita: a través de un recorrido guiado por una restauradora, estudiantes y adultos podrán conocer los principios básicos involucrados en la conservación y restauración de las obras de arte.
Del bloque a la figura: crea tu propio santito
Después de un recorrido previo por el museo, en este taller práctico y sensorial los participantes realizan su propio “santito popular”, trabajando con arcilla.
El lenguaje del arte
Utilizando los cinco sentidos, los participantes observan una selección de obras del museo e identifican elementos del lenguaje visual, como líneas, colores, formas y texturas.
Los talleres se realizan para grupos de colegios o instituciones, y tienen un valor de $1.000 por persona (incluye materiales).
Consulte por descuentos o convenios.
Museo de Artes Universidad de los Andes, colección María Loreto Marín. Santiago, 2015
M. Richter, F. Guzmán: “EL PRESTIGIO DE LOS ARTISTAS JESUITAS ALEMANES EN CHILE Y EL SILENCIO FRENTE AL POSIBLE ORIGEN BRASILERO DE ALGUNAS OBRAS. EL CASO DE LA ESCULTURA DE SAN JOSÉ DE LA COLECCIÓN MARÍN ESTÉVEZ “, en VIII Jornadas de História da Arte: Coleçoes, Arquivos e Narrativas, Universidade Federal de Sao Paulo: Brandao, Angela (ed.), Editora Urutau Ltda., Sao Paulo, 2015, pp. 489-510.
M. Richter: “Museo de Artes Universidad de los Andes y su proyecto de colaboración con Google Cultural Institute”, en en Revista Museos N° 35 (MINCAP, 2017)
M. Richter (Ed.): “La herencia colonial en el Chile republicano: Esculturas en madera policromada producidas en la zona centro-sur de Chile (siglos XVIII XX)”. Santiago, RIL, 2020.
M. Richter, Ogaz, J.: “De guirnaldas y adornos. Algunas relaciones iconográficas y alegóricas entre fanales del Niño Dios y pinturas virreinales surandinas”, en E. Prieto Usío (ed.), La Construcción de Imaginarios. Historia y Cultura Visual en Iberoamérica (1521-2021). Santiago, Ariadna Ediciones, 2022. p. 171-186.
El Taller de Restauración de la Universidad de Los Andes se creó en 2011 para hacerse cargo de la conservación de las piezas del Museo de Artes, y desde entonces se han restaurado en él más de 500 piezas.
Ofrece servicios de conservación y restauración de obras de arte, principalmente pinturas y maderas policromadas. El trabajo está a cargo de profesionales del área con más de 20 años de experiencia.
Conservadoras restauradoras:
Correo de contacto: tallerderestauracion@uandes.cl
Monseñor Álvaro del Portillo 12.455
Las Condes
Santiago – Chile
Martes a Viernes, 10:00 a 17:00 Hrs.
ENTRADA GRATUITA
+56 2 26181152
+56 2 26181011
Curadora: Marisol Richter – mrichter@uandes.cl
Coordinadora: María Ignacia González – migonzalez@uandes.cl
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.